23 diciembre, 2011

2012


17 enero, 2011

Walsh & Lear

Walsh & Lear
Por Juan Sasturain (contratapa Página12, 17/11/11)

“Vale más la paz resfriada / que la guerra con salud.”
“Canción del estornudo”, M. E. W.

Tengo hace rato un relato / que me aprieta en el zapato.
Empieza con una fila / frente a la puerta de Arriba.

Y en la punta de la cola / un señor y una señora.
Walsh y Lear, se llamaban, / pero en la lista no estaban.

–Son de siglos diferentes / –dijo el portero celeste-.
Del XIX al XXI... / no son poquitos minutos.
Ellos creían que el tiempo / no era un problema en el Cielo
y se habían esperado / una montaña de años,
dejando pasar los turnos / para poder subir juntos.

Pero el Angel burocrático / consultaba su libraco:
–Lear, Lear... lo recuerdo. / Si llegó hace mucho tiempo.
Hay un Walsh en esta hoja / escrito con tinta roja.
Y sobre el mapa infinito / del soberbio Paraíso
les dio el detalle preciso / de su eterno domicilio:
–The King Lear, soberano, / reside en “Imaginarios”
y a Walsh, Rodolfo, lo tengo / en “Escritores muy buenos”.

Los postulantes, perplejos, / de repente comprendieron:
había quilombo de archivo / por los nombres parecidos.

–Yo soy Edward –dijo Lear– / y no me soñó Shakespeare.
No soy ningún personaje / sino un loco dibujante.
Ilustrador de mis rimas / más libres y divertidas,
soy alegremente célebre / por inventar el nonsense

También soy Walsh –dijo ella– / y me llamo María Elena.
Rodolfo, un primo lejano, / sólo me ganó de mano.
De Los oficios terrestres / el de cantarle a la gente
me eligió sin darme cuenta / desde que era muy pendeja.
Escribí versos, canciones / para nenas y varones,

ejecutivos, bacanas, / vacas, tortugas, cigarras...
Y soy la mejor –me dicen– / los que siguen siendo pibes.
A veces me puse amarga / y acaso metí la pata:
Lo mío es Doña Disparate / y no Operación Masacre.

Ya había inquietud en la cola / por la charla y la demora
y empezaron con los gritos / de apúrense que hace frío.
A los guardianes del Cielo, / si algo les sobra, es el tiempo:
–No entiendo –dijo el portero– / que habiendo muerto primero,
usted, Lear, no subiera / y la señora quisiera
venir derecho a la fila / sólo por su compañía.
Turnándose en la palabra / se lo explicaron con calma:
–No vine antes para Arriba / por esperar a esta piba.
–Y yo no me hubiera muerto / si no era por conocerlo.
–Entendió mejor que nadie / la verdad del disparate.
Mis limmericks en inglés / son su reino del revés.
–De Lear aprendí el modo / de poder decirlo todo:
el camino del absurdo / para hablar mejor del mundo.
Y así terminaron ambos / la fuerza de su alegato:
Se lo decimos a dúo: / los dos juntos o ninguno.

Al final se abrió la Puerta / y les hicieron la oferta.
–Hay un Cielo de Argentinos / donde miran los partidos:
se lo pasan discutiendo / y no se ponen de acuerdo.
Envidian a los que esperan / putean a los que llegan
pero se acuestan muy tarde / y ahí no se aburre nadie.
–También está el British Heaven. / Aunque haya pocos que creen
que hay ingleses en el Cielo / disfrutan de un pub modelo:
fuman, beben moderado, / cierra a las ocho, temprano.

Y Lear, por cortesía, / se quedó con Argentina.
“Es absurdo para mí / que exista un lugar así.”
Una vez más, como siempre / había ganado el nonsense.

Esta es una buena historia / para contar de memoria.
Y como es toda mentira / resulta más divertida.

14 enero, 2011

Montevideo panorama


13 enero, 2011

trabajo infantil


11 enero, 2011

cielos
















el cielo se tiñe, testigo de la filita de autos camino al este y uno tan a contramano...

28 diciembre, 2010

dead philosophers













dead philosophers

08 diciembre, 2010

amas de casa

El rol del ama de casa en la publicidad - Publicado hoy en Página12

Cecilia Díaz reflexiona sobre la construcción del rol del ama de casa en la publicidad. Un nuevo libro del periodista Manuel Barrientos sobre comunicación y política.
Por Por Cecilia B. Díaz *

Las publicidades recientes sobre productos de limpieza a través de la dramatización de situaciones cotidianas no sólo imponen la necesidad de consumo de lo prescindible sino que también reproducen un estereotipo machista, anacrónico y denigrante acerca del rol de la mujer en la sociedad.

En este sentido, la serie de spots del producto Mr. Músculo resulta significativa. En general, se observa la misma estructura narrativa: un espacio de la casa abarrotado de suciedad, un ama de casa dubitativa ante el quehacer y, finalmente, sobreviene el héroe que simboliza la eficacia de lo que se vende.

El personaje Mr. Músculo es atlético, hábil, dinámico y resolutivo, y luego de ostentar su habilidad, sale de escena rápidamente. En contraste, la “víctima”, contrariada por el inconveniente en su baño y/o cocina, siempre es una mujer, quien por sí sola no encuentra solución y es un hombre fuerte el que la viene a salvar. Allí se revela el estereotipo porque, actualmente, la limpieza del hogar ya no es sólo campo exclusivo de la femineidad, sino que existen hombres (solteros, separados y/o jefes de familia) al frente de las tareas domésticas.

Otro caso similar lo constituye Poett, que desde códigos diferentes entra en contradicción. Por un lado, el single expresa: “Tengo tiempo para crear, soy libre para soñar, tengo ganas de cantar, tengo alas para volar”, el cual, sin duda, parece un mensaje liberador. Sin embargo, la protagonista de la pieza publicitaria termina de asear el piso del living y, bajo el efecto de la “delicada fragancia”, espera con una sonrisa cuando vuelven su hijo, su marido y el perro. Es decir, vuelven las obligaciones sobre su rol de esposa y madre. De este modo, en la imagen está la ruptura con ese mensaje que, en un principio, parecía liberador. Es válido, entonces, preguntarse: ¿cuál es el tiempo que tiene para “crear”, si cuando terminó su tarea vuelven sus demandas? Efectivamente, se naturaliza que el trabajo de ama de casa implica la falta de tiempo libre y es intrínseco al género femenino.

Anacrónicamente, en ninguno de estos spots se contempla la esfera profesional en la que se desarrolla la mujer hoy. Incluso, desde el análisis semiológico se puede observar que en la construcción de la imagen de la ama de casa se recurre a colores neutros, aspecto prolijo, vestimenta y peinados conservadores con el doble propósito de lograr una fácil identificación, por un lado, y cosificar a las protagonistas, por el otro. Esta última característica alcanza el extremo en el que ellas no tienen personalidad, sino que son esfumadas por la omnipresencia del producto.

La publicidad para lograr una rápida interpretación de su mensaje y destacar las cualidades de un producto suele valerse de simplificaciones. Pero en estos casos, los estereotipos corresponden a patrones de consumo de otro tiempo y su finalidad es, en última instancia, naturalizar una visión conservadora de la mujer.

* Licenciada en Comunicación Social - Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

21 noviembre, 2010

piratería

El otro costado de la pirateria - fuente: Radar/Página12

Cuando salieron los casetes, las compañías discográficas aseguraron que era el fin de la industria; que la gente se iba a grabar los vinilos, que nadie iba a comprar discos y que los músicos se iban a morir de hambre.
Aparecieron las videocaseteras y, en Estados Unidos, un juez falló que grabarse un programa y adelantar los avisos no era robar; las compañías de televisión aseguraron que la televisión se iba a morir de hambre si nadie miraba los avisos.
Ahora que existe Internet las compañías aseguran, una vez más, que los artistas se van a morir de hambre porque la gente simplemente va a bajarse las cosas sin pagarlas.
Steve Lieber, autor de la novela gráfica Underground, se enteró de que en el foro de Internet 4chan estaban publicando su obra completa, página por página cuidadosamente escaneada. En vez de hacer juicio, Lieber hizo algo insólito: dialogó con sus piratas.
“En cuanto a lo de poner mis páginas aquí, ¿qué puedo decir?”, elaboró en 4chan. “Entiendo que así son las cosas y trato de vivir en la misma década que todo el mundo. Al menos me siento halagado de que a alguien le haya gustado tanto como para tomarse el trabajo de escanear todo y ponerlo aquí.”
La charla se convirtió en una ronda de preguntas y respuestas una vez que Lieber, vía Twitter y a través de su website oficial, confirmó que efectivamente era él quien estaba escribiendo; algo necesario ya que 4chan es un foro anónimo y podía ser cualquiera haciéndose pasar por él.
Finalmente Lieber decidió ofrecer Underground en su website www.undergroundthecomic.com para que cualquiera se lo pueda bajar en forma gratuita. Están los links adicionales para donar plata y para comprarse una copia en papel de la obra.
Las ventas del comic se fueron por las nubes. Lieber, emocionado, publicó imágenes mostrando que a partir de su aparición en 4chan las cosas empezaron a moverse. Lejos de matarlo de hambre, la piratería le permitió una difusión insospechada de su material.
Quizá la salida no sea hacer juicios al estilo Capif ni hacer lo que sugirió hace poco Gene Simmons, de Kiss: “Ir a juicio y quitarles hasta el último centavo”. Quizá simplemente se trate de que todo el mundo, de alguna forma, trate de vivir en la misma década.

05 noviembre, 2010

La "i griega" se llamará "ye"

y yo me pregunto cómo voy a hacer para dejar de ponerle tilde a sólo, pretenden que de un día para el otro cambiemos así como si nada una especie de reflejo condicionada al escribir. ¿cuórum? ¿en serio? ahora habrá que aclarar que si uno va a Catar no va a catar nada...

La nueva Ortografía de la Real Academia Española fija la denominación de algunas letras, cambia "quorum" por y elimina las tildes de "solo", "guion" y "o" entre números

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 05/11/2010 - Noticia de hoy en El País de Madrid

La i griega será ye, la b será be (y no be alta o be larga); la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto; se elimina la tilde en solo y los demostrativos (este, esta...) y en la o entre números (5 o 6) y quorum será cuórum, mientras que Qatar será Catar.

La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española, que se publicará antes de Navidad, trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, "razonada y exhaustiva pero simple y legible". Y sobre todo "coherente" con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. Por eso el académico insiste en que plantea innovaciones y actualizaciones respecto a la anterior edición, de 1999, pero no es, "en absoluto" revolucionaria. Gutiérrez Ordóñez se resiste incluso a usar la palabra "reforma".

Con todo, al director del Departamento de Español al Día de la RAE no se le escapa que los cambios ortográficos provocan siempre resistencias entre algunos hablantes. De ahí la pertinencia, dice, del consenso panhispánico que ha buscado la Comisión Interacadémica de la asociación que reúne a las Academias de la Lengua Española de todo el mundo. El miércoles, esa comisión, reunida en San Millán de la Cogolla (la Rioja) aprobó el texto básico de la nueva Ortografía de la lengua española. A falta de su ratificación definitiva el 28 de este mes en la Feria del Libro de Guadalajara (México) durante el pleno de las 22 academias, estas son algunas de las "innovaciones puntuales" aprobadas esta semana y destacadas por el propio Gutiérrez Ordóñez.

La i griega será ye. Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.

Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.

Solo café solo, sin tilde. Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).

"Como estas distinciones no se ajustaban estrictamente a las reglas de la tilde diacrítica (pues en ningún caso se opone una palabra tónica a una átona), desde 1959 las normas ortográficas restringían la obligatoriedad del acento gráfico únicamente para las situaciones de posible ambigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré solo este verano / Pasaré solo este verano). Dado que tales casos son muy poco frecuentes y que son fácilmente resueltos por el contexto, se acuerda que se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad", esto dice la comisión de la nueva Ortografía, que, eso sí, no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde. Café para todos. No obstante, la RAE lleva décadas predicando con el ejemplo y desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde ni a solo ni a los demostrativos.

Guion, también sin tilde. Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié... La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie. En este caso, además, la RAE no se limita a proponer y "condena" cualquier otro uso. Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, "escribir guión será una falta de ortografía".

4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado "el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor".

Catar y no Qatar. Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)".

26 octubre, 2010

ay piñera

















Página12 - 26/10/10

24 octubre, 2010

ladrones como dios manda

Así nunca va a aprender a hacer backups - publicado en el suplemento Radar de Página12

El profesor prefiere permanecer anónimo; le contó su historia al diario sueco The Local pero no quiso compartir su nombre. Sí compartió el hecho de que es el más exitoso en su área y también que hace poco tuvo que operarse.
Fue por esto último que el profesor estaba un poco vago; en vez de dejar su mochila en el departamento antes de ir a hacer un mandado, la dejó en la escalera por unos pocos minutos. ¿A quién se le ocurre?
Por un momento Suecia dejó de ser Suecia; cuando el profesor volvió, su mochila había desaparecido. Entonces llamó a la policía para reportar el incidente y canceló todas sus tarjetas de crédito. Lo más devastador era perder la agenda: “Es mi vida, ahí tengo escrito todo lo que pasó en mi vida desde hace 10 años o más”.
Un rato más tarde, cuando el profesor salió de su departamento otra vez, encontró su mochila en la escalera, mágicamente devuelta como por duendecitos escandinavos. Estaba todo —hasta las tarjetas— menos la laptop. El profesor se resignó un poco más a su pérdida, aun teniendo en cuenta que no tenía copia de seguridad de los datos en su computadora.
A la semana el profesor descubrió una sorpresa más: volvió del trabajo para encontrar que alguien le había dejado, en un sobre, un pendrive USB con todos los datos de su computadora. El ladrón, casi suizo por lo considerado, se pasó horas haciendo ese backup que el profesor debió haber hecho y le devolvió los datos.
“Ojalá todos los ladrones fueran así de considerados”, expresó el académico, que además detalló que el ladrón no le devolvió su tarjeta de la biblioteca. Magnánimo, agregó que no le importa: “Seguro que él la necesita más que yo”.

07 octubre, 2010

Científicos italianos hallaron la cura para el "mal de amores"

Científicos prometen haber encontrado lo que poetas y artistas de medio mundo llevan siglos buscando: una solución para el "corazón roto", pero no por un prosaico infarto, sino por un desengaño amoroso, el "mal de amores".
Son investigadores que hallaron la respuesta a lo que se preguntaba Gustavo Adolfo Becquer en el siglo XIX: "Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar, dime mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes a donde va?.
Para estos prosaicos científicos, insensibles al romanticismo, el amor se va de la mano de la serotonina, una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas en el Sistema Nervioso Central (SNC), según señala un cable de Ansa.
Como no podía ser de otra manera, la solución para este sufrimiento, acorde para nuestros tiempos, es pequeña: una píldora.
Si hay varios expertos que advierten que existen muchos más fármacos de los que en realidad se necesitan, o que hoy se habla de enfermedades que en realidad no existen, qué dirán del "mal de amores", al que no pocos consideran una verdadera patología.
Y ese dolor particular -que los brasileños llaman "dolor de codo", aquel que provoca el estar apoyado a la barra de un bar bebiendo para superar un abandono amoroso- tiene una píldora para desaparecer, que en breve se podría conseguir en Italia.
"Cuando uno está feliz, explica Denisa Legac, profesora de la Universidad de Graz, en Austria, el amor es la cosa más bella del mundo. Pero cuando se sufre se convierte en una auténtica patología, una obsesión de la que es difícil desprenderse".
La investigadora aporta insospechados datos científicos para un abordaje "técnico" del sufrimiento por amor que, asegura, pone en riesgo la propia seguridad y la de los otros, lo que lo convierte en una amenaza social.
"La posibilidad de accidentes de tránsito se cuadruplica si se conduce un automóvil después de una separación: sólo en Francia hay 3.000 heridos y 170 muertos al año", dice.
A esto se agregaría el hecho de que el mal de amores "aumenta el riesgo de suicidios y homicidios: el 50 por ciento de los asesinatos se produce en el ámbito conyugal y el 45 por ciento de las mujeres asesinadas son víctimas de sus parejas actuales o anteriores".
La causa de todo esto residiría en los neurotransmisores y en los genes. "Un polimorfismo genético de la serotonina está asociado a un estilo amoroso posesivo y dependiente", dice Enzo Emanuele, un médico experto en psicobiología. Y es precisamente a base de serotonina que actúa el fármaco contra el mal de amores.
Según un estudio realizado en 15 muchachos de 23 años de edad y con altos niveles de "estrés romántico", revela el experto, el uso de la serotonina en píldoras como integrador "parece sugerir un efecto clínico favorable en sujetos que sufren por amor", revela el cable de Ansa.
A pesar de que los resultados son estadísticamente significativos, se advierte que la muestra de personas estudiadas es demasiado pequeña respecto a las miles que exige la ley para autorizar la venta de un fármaco nuevo.

Fuente: TELAM

15 septiembre, 2010

La dificultad de decir "no sé"

No sé
Por Adrián Paenza - Página12

Es curiosa la dificultad que tenemos los humanos de decir: “no sé, no entiendo”.

Y es curioso también cómo se va modificando a lo largo de los años, porque los niños no tienen dificultades en preguntar: “¿por qué el cielo es azul?” o “¿por qué mi hermanito tiene pitito y yo no?” o “¿por qué gritaban ustedes dos ayer por la noche?” o “¿por qué el agua moja y el fuego quema y la electricidad da patadas?” Y siguen los “porqué”.

En todo caso, a lo que aspiro es a que concuerde conmigo en que los niños no tienen dificultades ni pruritos en cuestionar todo. Y cuando digo “todo”, quiero decir “¡todo!”.

Pero a medida que el tiempo pasa, empiezan los rubores, los temores y uno ya no se siente tan cómodo cuando se exhibe “falible” o “ignorante”. La cultura se va filtrando por todas partes y las reglas empiezan a “encorsetar”.

Uno se empieza a sentir incómodo cuando no entiende algo... y la sociedad se ocupa de remarcarlo todo el tiempo.

“¿Cómo no entendés?”

“¿No sabías que era así?”

“¿Dónde estabas metido..., en una burbuja?”

“¡Es medio tonto..., no entiende nada!”

O los más agraviantes aún:

“El ascensor no le llega hasta el último piso”.

“No es el cuchillo más afilado del cajón”.

“Le faltan algunos jugadores”.

Los ejemplos abundan. En el colegio, uno solamente hace las preguntas que se supone que puede hacer. Pero si uno tiene preguntas que no se corresponden ni con el tema, ni con la hora, ni con la materia, ni son las esperables por el docente, entonces son derivadas o pospuestas para otros momentos.

Es decir, ir a la escuela es obviamente imprescindible pero, por lejos, la escuela dejó de ser la única fuente de información (y la más consistente) como fue en el pasado no muy lejano. Y por eso creo que en algún momento habrá que repensarla. No dudo del valor inmenso que tiene, pero requiere de adaptaciones rápidas a las nuevas realidades. Y no me refiero solamente a modificar los programas, sino a revisar las técnicas de educación que seguimos usando.

Durante muchos años, salvo a través de los padres, no había otra referencia más importante y fuente de conocimiento que “ir al colegio”. Sin embargo, las condiciones han cambiado fuertemente. Ahora, los medios electrónicos no están reducidos a la radio y la televisión. Y no es que sean prescindibles –todavía–, pero me refiero a la unicidad y posición de privilegio que tuvieron durante más de medio siglo.

Hoy ya no. Internet, correos electrónicos, mensajes de texto, skype, twitter, facebook, teléfonos inteligentes, blackberries, iphones, ipods, ipads, etc... han reemplazado y ocupado esos lugares de preponderancia o, por lo menos, están en franca competencia.

Perdón la digresión, pero no pude evitarla. Sigo: todavía la sociedad, en forma implícita o explícita, condena el decir “no sé”. Siempre sostuve que la “matemática que se enseña infunde miedo entre los jóvenes”, especialmente en los colegios, aunque también sucede en las casas de esos mismos jóvenes por el problema que tuvieron/tienen los propios padres de esos chicos.

Pero el otro día, en una nota, me propusieron que pensara si lo mismo no pasa con “lengua” o “historia”. Y creo que no, que no es lo mismo. Me explico: ningún niño siente que es “inferior” si no entiende algo de historia o de lengua. Lo siente, sí, cuando se trata de matemática. Allí no hay alternativa. Si uno entiende, es un “bocho” y tiene patente de “inteligente”, “nerd” o algo equivalente. Es más: a ese niño le están permitidas ciertas licencias que los otros no tienen. Y eso porque le va bien en matemática. Son pocos... digo, son pocos los niños a los cuales “les va bien”, con todo lo que eso conlleva como carga por parte de los adultos.

“Le va bien.” ¿Suena raro, no? ¿Qué querrá decir que “le va bien”? Ese niño, quizá, puede preguntar. Nadie lo va a considerar mal si cuestiona lo que pasa alrededor, porque “le va bien en matemática”. No es lo mismo que le vaya bien en lengua o en historia o en geografía. Eso no, porque eso “se aprende”, “se estudia”, es cuestión de dedicarle tiempo. Con la matemática parece que eso no pasa. Es decir, la percepción generalizada que la sociedad tiene (al menos de acuerdo con mi experiencia) es que hay gente dotada y otra que no. Los dotados no necesitan mucho esfuerzo: entienden y listo. Y los otros, la gran mayoría, no importa cuánto tiempo le dediquen o cuánto esfuerzo estén dispuestos a ofrecer, no hay caso. Algo así como “lo que natura non da, Salamanca non presta”, con todo lo brutal que esta frase implica.

Aquí, un breve paréntesis. El arte presenta también otro ángulo interesante. Si un niño tiene algunas condiciones que lo destacan en la pintura o en la música, por poner algunos ejemplos, entonces sí..., ese niño está bien. Se lo acepta como “raro” o “rara” y puede hacer preguntas. Pero la media, no. No está bien visto.

¿Por qué? ¿Por qué se supone que uno no puede preguntar? ¿Por qué se supone que uno tiene que entender aunque uno no entienda? ¿Por qué está mal volver a preguntar algo que se supone que uno sabía pero se olvidó? ¿Por qué no valorar la duda como motor del aprendizaje, del conocimiento?

En todo caso, pareciera que sólo aquellos que tienen la seguridad de que nada les va a pasar son los que pueden cuestionar sin sentirse minimizados o disminuidos ante los ojos del interlocutor.

Y aquí es donde conviene detenerse. Si se trata de conseguir seguridad, uno podría decir: “¿seguridad de qué?” Seguridad de que nadie lo va a considerar a uno un “idiota”. Están también aquellos a quienes no les importa tanto el “qué dirán”. Pero son los menos.

La sociedad parece sólo valorar “el gran conocimiento”, la cultura enciclopedista. Algo así como la cultura de ser un “gran diccionario” o una “enciclopedia que camina”. Una sociedad que discute la “creatividad”, a aquel que se sale del molde, aquel que pregunta todo el tiempo, aquel que dice “no sé”, “no entiendo”.

Yo creo que uno debería tratar de estimular la prueba y el error o, mejor dicho, estimular que el joven pruebe y pruebe, que pregunte y pregunte y que busque él/ella la vuelta para ver si le sale o si entiende lo que en apariencia le resulta inaccesible. Y, sobre todo, invito a los adultos a que nos asociemos a la búsqueda con ellos, a mostrarnos tan falibles como ellos, sobre todo porque somos tan falibles como ellos, y no estaría mal mostrarnos tan apasionados por entender como ellos, tan curiosos como ellos.

En definitiva, el “saber” es algo inasible, difícil de definir. Y perecedero, salvo que uno lo riegue todos los días. ¿Qué quiere decir saber algo? Una persona puede saber cuáles son todos los pasos para conducir un auto, pero eso no significa que sepa manejar. Un cirujano, no bien egresa de la Facultad de Medicina, puede creer que sabe lo que tiene que hacer. De allí, a poder operar, hay un gran trecho.

Por eso, el único camino es la pregunta, la duda y el reconocimiento constante del “no sé, no sé cómo se hace. No entiendo. Explicámelo de nuevo”.

Eso es lo que creo que nos falta como sociedad: seguir como cuando éramos niños, sin pruritos ni pudores. Era el momento en el que “no saber” era visto como una virtud, aceptado por los adultos por la ingenuidad que contenía y porque la película estaba virgen y estaba todo por entender.

Quizás uno llegue a la conclusión de que en esencia “conoce poco” y de muy poquitas cosas, pero la maravilla de la vida pasa por el desafío de descubrir. Y de poder decir: “no sé, no entiendo”.

© 2000-2010 Página12|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

11 septiembre, 2010

House por Hogue


05 septiembre, 2010

Tiemblan las telefónicas

Extraído del suplemento Radar, de Página12

En el desierto de Nevada, en Estados Unidos, todos los años se realiza un festival llamado Burning Man (“Hombre en llamas”). Es fácil explicar el nombre: durante toda la semana se construye un muñeco gigante de madera y la última noche lo prenden fuego.

En el medio de la nada, Burning Man transcurre al costado de la civilización, desconectados de todo: ni siquiera hay señal de celular. Para el festival de este año, que arranca el 30 de agosto, decidieron resolver ese tema, pero sin recurrir a las compañías telefónicas.

En la revista Network World, la periodista Julie Bort explica que la solución arranca con un software open source llamado OpenBTS, que corre en el sistema operativo Linux. Conectado a una radio especial, OpenBTS permite ofrecer una red GSM que funciona con cualquier teléfono celular. Para manejar las llamadas se utiliza otro software libre llamado Asterisk.

Glenn Edens, ex director de los laboratorios de Sun Microsystems, dice que Burning Man es un gran evento para probar nuevas tecnologías. “No existen muchos lugares donde decenas de miles de personas se juntan, todos con celulares, en un entorno físicamente tan hostil: mucho calor y polvo, nada de electricidad, ni señal.”

El sistema funciona tan bien que se lo ofrecieron a Haití cuando fue el terremoto. “Enviamos un sistema que instalaron en el hospital principal de Puerto Príncipe. Les alcanzó una hora para ponerlo en marcha y fue su sistema de teléfono principal durante más de dos semanas.” Más aún, el costo de energía es tan pequeño que incluso una pequeña aldea puede pagarlo: cada usuario necesitaría abonar sólo 2 o 3 dólares al mes.

“Los estudios de las Naciones Unidas muestran que cuando se suman comunicaciones a un área, mejoran el cuidado de la salud, el bienestar económico y la educación”, explica Edens.

Si bien las compañías telefónicas sólo acuden a un área cuando hay posibilidad de hacer dinero, esta solución de OpenBTS significa que una cooperativa de usuarios puede tener cobertura de celular sin recurrir a ninguna ayuda corporativa.

El único problema es la interconexión con otras redes. En Burning Man, los asistentes al evento podían hablar entre sí, pero no podían llamar a números exteriores. En el futuro, cuando más y más cooperativas implementen este sistema, será sencillo implementar una forma de conectar las redes entre sí. ¿Quién se imagina un servicio de celular eficiente y con un costo bajísimo? Por suerte para las telefónicas, todavía nadie.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados


Oir su voz

Extraído de Radar, suplemento de Página12

Tanta gente que se muere de hambre y al mismo tiempo tanta gente que no sabe qué hacer con su dinero.
Una compañía británica llamada And Vinyly ofrece la posibilidad de fabricar un disco de vinilo con las cenizas del difunto: se esparcen sobre una placa virgen a la hora de crear el disco y entonces quedan imbuidas en la superficie del vinilo. En el tocadiscos, el álbum mortuorio puede contener una selección musical del ser querido, una grabación de su voz, o bien, para los audiófilos minimalistas, simplemente estática, el ruido a la nada de después de la muerte.

21 agosto, 2010

declaraciones a futuro

Resulta que dos aerolíneas latinoamericanas deciden fusionarse y se les ocurre hacer un comunicado de prensa, que envían masivamente a usuarios y medios. Al final del mensaje, que no era tan largo, aparece un apartado bajo el título "Nota sobre declaraciones a futuro", allí mencionan que la "carta contiene declaraciones a futuro. Tales declaraciones pueden incluir palabras tales como "anticipa", "estima", "espera", "proyecta", "pretende", "planea", "cree" u otras expresiones similares. Las declaraciones a futuro son declaraciones que no son hechos históricos, incluyendo declaraciones sobre nuestros puntos de vista y expectativas... Las declaraciones a futuro implican riesgos e incertidumbres inherentes... las declaraciones prospectivas se refieren sólo a la fecha en que se hacen, y no asumimos ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna de ellas, ya sea a la luz de nueva información, eventos futuros u otros."

Me imagino a una persona que le escribe a su sujeto de deseo un mensaje declarando amor eterno y en el epílogo del mismo aclara: Este mensaje tiene declaraciones que podrías pensar que serán vigentes en el futuro, pero quiero aclarar que palabras tales como "amor", "fidelidad", "pasión" u otras expresiones similares no son hechos históricos, tampoco mis propias expectativas. Tales palabras implican riesgos e incertidumbres inherentes... las declaraciones prospectivas se refieren sólo a la fecha en que mando este mensaje y no asumo ninguna obligación de actualizar mis sentimientos a futuro, ya sea a la luz de nuevos sentimientos, eventos o lo que sea.

17 agosto, 2010

documental Las manos en la tierra



Un grupo de arqueólogos de la Universidad de la República ingresa, por primera vez en la historia del Uruguay, a un cuartel. Su misión: excavar en busca de los restos de detenidos-desparecidos durante la dictadura militar.
Los Comandantes en Jefe de las tres armas entregan al Presidente un informe con los datos reunidos al cabo de una investigación interna. Los familiares de desaparecidos entregan el suyo. El país sigue con atención los acontecimientos. La televisión se apropia del asunto. Comienzan las excavaciones.
Pero los cuerpos no aparecen y el hecho parece desmentir la afirmación de que cuando se comete un crimen lo difícil no es tanto ejecutar el acto, sino borrar las huellas.
Finalmente, al cabo de cien días de excavar, la tierra revela su secreto: se ubican los primeros restos. Días después, alguien escribe sobre un muro de Montevideo: “Ubagesner Chávez Sosa, el primer EX detenido-desaparecido”
Concebido como un thriller arqueológico, el documental reconstruye la trama del proceso de excavaciones, que marca un antes y un después en la historia del país. Obra que, necesariamente, se interpreta a varias voces, todas imprescindibles, para la elaboración de un relato complejo y aún abierto.

Sobre idea y concepto original de Gonzalo Arijón y Virginia Martínez / Dirección de Fotografía y Cámara: Christian Quijano / Montaje: Federico La Rosa / Dirección de Producción: Melina Sícalos / Investigación: Dina Yael / Sonido: Álvaro Mechoso y Álvaro Rivero / Música: Herman Klang / Post producción de Audio: Daniel Yafalián / Asistencia de Cámara: Julio Naone / Foto Fija: Dina Yael / Cámara adicional: Gonzalo Arijón, Hernán Zubizarreta, Francisco Blanco / Sonido adicional: Fabián Oliver, Sergio Donis / Transporte: Gerardo Riet / Administración: Inés Vilche / Producción Ejecutiva: Elena Quirici, Melina Sícalos, Hernán Rodríguez, Aceituna Films.

facebook
www.lasmanosenlatierra.com

Emisión en Uruguay:

TNU - sábado 21 de agosto 20 hrs. y sábado 28 de agosto 00:30 hrs.
tevé CIUDAD - domingo 22 de agosto 21:30 hrs. y jueves 26 de agosto 20:30 hrs

Emisión en Argentina:

canal Encuentro - sábado 21 de agosto a las 20 hs. y miércoles 25 a las 16 hs.
canal 7 - próximamente

Emisión en México:

canal 22 - martes 17 de agosto a las 22 hs. y viernes 20 a las 18 hs.

Emisión Brasil:

TV Brasil - jueves 19 a las 23 hs
TV Cultura - viernes 20 a las 22.30 hs

Emisión en Ecuador:

Ecuador TV - miércoles 18 de agosto a las 22 hs. y el sábado 21 a las 22 hs.

Emisión Colombia:

canal 13 - sábado 21 a las 20 hs.

Emisión Puerto Rico:

WIPR/WIPM CANAL6 - sábado 21 a las 22 hs.

Emisión Panamá:

SER TV - sábado 21 a las 22 hs.

08 agosto, 2010

Superman los salvará

Extraído de Radar - Página12 - 08/08/10

La historia la cuenta ABC News. Sucedió en el Sur de Estados Unidos y tuvo como protagonista a una familia que prefirió permanecer anónima. Igual de anónimo era su sufrimiento, idéntico al de tantos norteamericanos que aun viviendo en la nación más poderosa del mundo pierden su casa en medio del tifón que es la crisis económica. Esta familia había sacado una segunda hipoteca para empezar un negocio, pero no les fue bien; el banco iba a liquidar el inmueble para saldar la d
euda. Entre lágrimas, ya más allá de cualquier esperanza de ayuda, ¿cómo iban a imaginar que los iba a salvar Superman? En el sótano, revolviendo entre las cosas mientras buscaban cajas para embalar sus pertenencias y mudarse, se toparon con unas pocas historietas viejas; apenas siete u ocho comics, de poco valor. Pero en la tapa de uno de los números estaba el hombre de acero levantando un auto por encima de su cabeza: era el número 1 de Action Comics, del año 1938. Es el Santo Grial de los coleccionistas porque es la primera vez que aparece Superman en una historieta. El 27 de agosto empieza la subasta. Dada su condición —es un comic que estaba simplemente tirado ahí, sin bolsita de plástico ni nada que lo protegiera— se considera que su valor no excederá los 250 mil dólares. Nada mal por algo que tiene un precio de tapa de diez centavos; hubo copias en mejor estado de conservación que se vendieron por más de un millón de dólares. Lo que se dice un episodio que resume la historia norteamericana, de una gran depresión a la otra.

06 agosto, 2010

cosas

los arqueólogos hacen parir a la tierra. la tierra da a luz verdades. (las manos en la tierra)
...
m. dice que producir, hacer producción de películas, es como ser partera.
como partera uno ayuda a una mujer a dar a luz, a traer a un niño al mundo.
como productor igual, uno ayuda a que la película vea la luz.
la partera es la primera en ver a la criatura. el productor es el primer espectador.
...
El sonidista pide silencio, un grito que corta el murmullo que el grupo inevitablemente genera. Silencio. Es una orden.
Entonces se escuchan los pájaros, las vacas, el viento que le da un particular sonido al pasto, el auto que pasa por la calle empedrada y se aleja. Alguien aguanta la tos. Alguien aguanta la risa.
El sonidista sostiene la caña, sostiene el silencio, se impone.
En una película, captar el sonido tiene algo de sagrado. La imagen es más facilonga, se entrega sola.

devoción democrática







parece el nombre de una banda
o de una canción
parecen palabras pensadas
y no azarosamente creadas por una máquina
parece un dibujo que no son
el código de acceso a algo
democratic devotion
fucking facebook

17 julio, 2010

dios habla, el pulpo responde


09 julio, 2010

Urugwaju

hoy un amigo me mandó un mensaje que tenía un link a un diario polaco. en el diario polaco estaba esta foto del papa abajo de la cruz de tres cruces (para los no montevideanos, es un icono de la ciudad que heredamos de la visita del papa). lo pintaron de celeste, huelga explicar por qué.
yo pensé, ta, se termina el mundial, ya no se hablará de nosotros en el mundo, ya no seremos noticia. porque me he dedicado a leer diarios del mundo, desde ingleses llamándonos tramposos (si le dicen tramposo a Suárez, es como si se lo dijeran a uno), hasta diarios ghaneses que no estaban tan molestos como los ingleses, diarios norteamericanos tratándonos de luchadores y supervivientes, diarios argentinos, amigos, hermanos, siempre más generosos con nosotros que al revés...
cuando el maestro Tabárez dijo que los otros tres semifinalistas son potencias europeas estaba diciendo la más pura verdad: somos poquitos, somos chicos, llegamos últimos y a duras penas. pero en el fútbol, tenemos hambre de gloria como si de una potencia se tratara. nunca nos medimos en las exigencias, en las intenciones... es que en el fondo nos convencieron de que se puede...
es lindo ver las banderas por la ciudad, la buena onda cuando ganamos e incluso cuando perdimos, escuchar a mis amigas mujeres hablando de fútbol, mirar, leer y saber de los festejos de los uruguayos por el mundo. qué poder el de esa pelota, qué increíble. no puedo dejar de asombrarme de lo que provoca, que nada más provoca (no hay juego, deporte ni evento que lo logre).
y ta, se termina.
pero qué bueno que estuvo!

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Nihil humani a me alienum puto (Terencio)